| Ref. Jorge Nicolini |
|
Con respecto a las tácticas “básicas” en el ataque, lo importante es aprovechar las diagonales, volear y jugar su bandeja cruzada. Cuando se encuentre en la “T” generalmente el jugador del revés, la bandeja se debería jugar al vértice cruzado y cuando voleen o peguen con la bandeja cerca del alambre, podrán jugar su tiro “al pico” (unión de la pared y alambre) y saber que el compañero siempre jugara cruzado, para poder ocupar Ud la paralela antes que él golpee. Esto como decíamos es lo básico. Como hemos comentado, al no conocer a su rival, haciendo esto solo, si sus rivales son “mas débiles” seguramente ganaran(por lógica) En el caso que sus rivales, sean muy buenos, ahí tendrán que analizar una “táctica” especifica para usar según un diagnostico que hayan hecho. Pero recuerden que con lo básico, es posible ganar un partido, sino le alcanza, deberá elaborar algo que sin dudas será de mayor riesgo.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Objetivo común!Es el que tienen que tener los jugadores a la hora de armar “un equipo”.Por lo que vimos en el consejo anterior, muchas veces, existe competencia entre compañeros y al no tener un “acuerdo” entre ambos, los resultados son malos, ya no en la cancha sino afuera de ella también. Es común que dos jugadores entren a la cancha con objetivos distintos, es decir uno a competir, el otro a hacer bromas o divertirse “tiran cualquier golpe en cualquier momento”. Como hemos dicho, ya entrar a la cancha es “ganar”, la idea es que para pasarla realmente bien dentro, tenemos que estar dispuestos a compartir el objetivo.Si juegan juntos para “pasarla” bien, sin importar resultado, si se anotan en un torneo, o bien compiten con aspiraciones a seguir progresando. Pero lo cierto es que “somos competitivos” por “naturaleza” y llegado el momento a “nadie le gusta perder” que de eso hablaremos en el próximo consejo.Por eso tenga claro y comparta con su compañero el objetivo del juego.
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
COMO JUEGA UN PARTIDO CUANDO EL RIVAL NO LE DA RITMO? ...SEGURAMENTE MAL. PARA SOLUCIONARLO, MANTENGASE EN MOVIMIENTO, DE PEQUEÑOS SALTOS, MUEVASE TODO EL TIEMPO, EXAGERE LOS DESPLAZAMIENTOS, SUBA SU RITMO CARDIACO , QUE ES LO QUE LE DARA “REACCION” .
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
La idea para mejorar la fortaleza mental, es copiar a los mejores. Donde se habla de tres aspectos,La consistencia en el juego. Tratar de llevar al limite la capacidad de jugar en forma regular cerca de su mayor rendimiento. Cosa que lo lograremos, siendo regulares, manteniendo las jugadas basicas, haciendo lo que sabemos , no “creando” jugadas que no hacemos habitual
mente, haciendo los tiros mas simples y ganando en “volumen de juego”El otro factor es la intensidad en el juego, la idea es hasta donde somos capaces de generar un “gran esfuerzo” durante el juego, especialmente cuando las cosas se “ponen difíciles”.Entendiendo que según expertos, dicha intensidad no se puede mantener mas alla de los 20 minutos, por ello, usarla en los momentos mas importantes que considere el jugador., moviendose mucho, generando un leve aumento en las pulsaciones, inyectando dicha intensidad en ambos jugadores en forma simultanea, proponiendo la accion, sobretodo en los juegos de saque.Por ultimo. La emocion positiva. Aquí la idea es hasta donde somos capaces de mantener un estado emocional constructivo cuando las cosas no salen bien. Todos los problemas que se nos presentan cuando las cosas se complican deberan ser “soportados” por los jugadores, mediante aliento, no decaer, saber que en cualquier momento se “podra dar vuelta el partido”, buscar siempre opciones, no quedarse nunca sin ellas, luchar hasta la ultima bola, tener confianza que se “puede levantar”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
-OTRO PUNTO A TENER EN CUENTA EN EL ARMADO DE UN EQUIPO, EN CUANTO A LA PERSONALIDAD, ES CONTAR CON UN LIDER Y CON UN SEGUIDOR. RECUERDEN QUE HABLAMOS QUE DEBERIAN SER EQUILIBRADOS ENTRE 1 Y 5, O SEA , QUE SI UNO DE LOS JUGADORES ES “MUY LIDER” (1) EL COMPÀÑERO DEBERIA SER “SEGUIDOR” (5) O BIEN EQUILIBRADOS ENTRE 4 Y 2 , O AMBOS 3.ESTE ES UNO DE LOS FACTORES PRIMORDIALE
S POR LOS CUALES MUCHAS PAREJAS SE SEPARAN… UNO EN LA CANCHA DECIDE HACER ALGO Y EL COMPAÑERO, (AL MARGEN DE A VECES NO ESTAR DE ACUERDO), HACE LO “QUE LE PARECE” POR ELLO, ES IMPOSIBLE SEGUIR UN PLAN.ES CIERTO QUE DOS JUGADORES SEGUIDORES, SI BIEN NO ES IDEAL, SE PODRIAN ADAPTAR MAS A UN PLAN ENTRE ELLOS ESTABLECIDO, PERO DOS “LIDERES” EN UNA PAREJA, ES IMPOSIBLE QUE SE PONGAN DE ACUERDO YA QUE NINGUNO DE LOS DOS HARA LO QUE EL OTRO PROPONE SI NO PIENSA LO MISMO.ES MAS PROBABLE QUE DE DOS “SEGUIDORES” , UNO SE CONVIERTA EN “LIDER” PERO DIFICILMENTE DE DOS “LIDERES” UNO SE CONVIERTA EN “SEGUIDOR”EL EJEMPLO DONDE DOS SEGUIDORES ESTEN “PERDIDOS EN LA SELVA”, ES PROBABLE QUE “SE JUNTEN” PARA TOMAR UNA DECISION, PERO DOS “LIDERES” EN EL MISMO CASO, CADA UNO “TOMARA SU CAMINO”COMO DIJIMOS, QUIZAS, DOS JUGADORES TIENEN LAS CARACTERISTICAS IDEALES PARA CADA LADO (QUE YA VEREMOS) PERO EN CUANTO A ESTE PUNTO DE “LIDER Y SEGUIDOR” SI NO SE TIENE EN CUENTA, DIFICILMENTE TENGAN UN BUEN PRONOSTICO
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Venimos hablando que el padel es un deporte de sensaciones. Por ello, cuando hacemos un buen golpe lo “disfrutamos” y cuando pegamos fuera del centro tenemos una sensación desagradable. Lo cierto es que tanto los desplazamientos para llegar a la bola y la visualización de la bola, son primordiales para esa “buena experiencia” de golpear “bien” a la bola. Esto es uno de los atractivos del deporte y lo que lo hace en parte “adictivo”, en el buen sentido de la palabra. Estas sensaciones se dan en el momento de contactar a la pelota, que apenas logrado ese tiro, sentimos que el golpe “va a ser bueno”. Dicho contacto con la bola, gracias a los desplazamientos, se hará en la zona “dulce” de la paleta, o sea en el centro mismo y que nos trasmite a la mano, todas las cargas en forma “armónica” y simultanea. Al contactar fuera del centro, sentimos esa vibración, o que la paleta “nos gira en la mano” generalmente haciendo que nuestro tiro no llegue ni a la red en muchos casos, como que la bola “se queda pegada” a la paleta. Por ello también, una buena paleta es aquella que la “superficie dulce” es mas amplia y que al no pegar justo en el centro, también la sensación sea buena.Y un buen “truco” para nuestro deporte, es armar el golpe con la menor preparación posible, como “presentando” la paleta a la pelota, haciendo ese recorrido en la parte de atrás del golpe, sea pequeña y luego del contacto SI hacer una buena terminación para que la bola gane profundidad. Por ello, cuando “lea” que la bola ya viene a un lugar especifico PRESENTE la paleta, con la cara mostrándosela a la bola en su “trayectoria” Obviamente no tendrá gran potencia el tiro , pero si será muy “confiable” y seguro, aumentando su “volumen de juego” hasta tener la oportunidad de un tiro “mas agresivo”
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Para tener “mejores sensaciones”, decíamos que los desplazamientos, son unos de los factores primordiales para llegar mejor a la bola, y ahí poder “disfrutar” en mayor medida ese tiro.En cuanto a los desplazamientos para jugar “adelante”, en ataque, debe practicarse, el movimiento en “V” para la volea, llegando por el camino mas corto. Los desplazamientos laterales para “bloquear “de frente cuando “nos bajan una bola fuerte de pared”.Los laterales retrocediendo para golpear de bandeja.El salto, para la bandeja pasada y la recuperación rápida para volver a la red y los saltos (menos frecuentes), para sacar la pelota de la cancha.Con estos desplazamientos básicos, podremos estar en el mejor lugar y mas rápido para ejecutar cada golpe.Muchos hablan de la velocidad en los desplazamientos, pero lo cierto que practicándolos, llegara mas “temprano” y tendrá mas tiempo para golpear, sacando “mas ventaja” a sus adversarios!
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
EL RENDIMIENTO EN LOS CAMPEONATOSSegún dicen expertos en enseñanza, el 10 % del tiempo que uno dispone para aprender, debe ser usado para “evaluar” el proceso. Una de las formas mas prácticas y divertidas para muchos, de esta “evaluación” de lo aprendido, es la competencia.Si bien es un deporte muy difícil de medir la evolución, también es verdad que ciertos parámetros como la competencia, ranking o partidos, dan una pauta de dicha mejora.Por otro lado, también decimos siempre que “se juega como se entrena”. De acá surgen dos cosas muy importantes, la primera entrenar a máxima intensidad, ya sea en clase, entrenamiento o partido de práctica, cualquiera sea. Por otro lado, en general, en la competencia, es posible que algunos rindan menos por diversos factores. Por ello, lo mas importante para la evolución, es anotarse en forma asidua en campeonatos de distintos tipos, mas allá de clubes, organizadores o distancia. La idea de competir, es ir “afirmando” todo el trabajo o práctica de la semana y los meses, para que esos conceptos se “fijen” haciendo fuerte el proceso del trabajo en forma ”sedimentaria”, es decir que todo lo adquirido, vaya sedimentando haciendo mas grande cada día nuestro “baúl” de información y así tener mas elementos para JUGAR CON VENTAJA sobre nuestros contrarios.COMPITA TODO LO QUE PUEDA
|
|
| Ref. Jorge Nicolini |
|
Cuando defienden en el fondo de la cancha, generalmente, los jugadores cubren los lugares “mas vulnerable” que son los “rincones”. Evidentemente, en el medio, queda un espacio “mas amplio”. También es cierto, que no muchos jugadores “buscan ese sector”, que en realidad, es uno de los mejores para comenzar a “abrir la defensa”.Por ese motivo, si le juegan al medio, siempre “acudan los dos”. Claro que a la hora de golpear, generalmente, restará aquel que reciba la bola “cruzada”. Esa es una buena forma de “ponerse de acuerdo” quien la golpea. Pero es muy importante, que ambos jugadores “se acerquen”, de esa forma, estarán formando un “verdadero equipo”.
|
|
|
|